....
23.03.81 El Congreso aprueba la Ley 37/81 que concede amnistía a autores de delitos
políticos pero solo incluye condicionalmente a detenidos, procesados o
condenados, así: 4 meses después de su vigencia, y según los resultados
obtenidos "para la recuperación de la paz" (se sobreentiende según el
número de combatientes que se entreguen) el gobierno la aplicaría a los presos.
Aunque el artículo que la condicionaba fue declarado inconstitucional por la
Corte Suprema de Justicia el 22 de octubre/81, la ley fue rechazada por los
movimientos insurgentes.
08.10.81 Por sugerencia del ex Presidente Lleras Restrepo, el gobierno de Turbay
Ayala crea una COMISION DE PAZ por medio del Decreto 2761/81. La preside el
mismo ex Presidente Lleras Restrepo y la conforman: 2 militares, 2
eclesiásticos, 5 juristas y 2 gerentes de institutos estatales. Fruto de esta
Comisión fue la reglamentación del artículo 28 de la Constitución, que se había
prestado para numerosas detenciones arbitrarias por vía administrativa. La
Comisión renunció el 13 de mayo/82.
19.02.82 El Decreto 474/82 ofrece la suspensión, por 30 días, de acciones militares
donde haya grupos alzados en armas que quieran acogerse a sus beneficios.
Cuando la mayoría de combatientes de esa organización se hayan entregado, les
sería aplicada la amnistía a sus respectivos presos. Estas disposiciones no
fueron aceptadas por la insurgencia y calificadas por comentaristas como un
"sistema de rehenes".
25.06.82 El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares hace circular entre sus
mandos el documento: Anexo "A" a la Apreciación de Situación Postelectoral.
El documento se anticipa a describir los altos niveles de desprestigio que
tendrán que afrontar las fuerzas armadas por la amnistía y el diálogo con la
insurgencia que se avecinan; sugiere recursos para mantener en alto la moral de
las tropas mediante el convencimiento de la perversidad radical de la
insurgencia, de la legitimidad de la represión contrainsurgente y de lo
pasajero e inoperante de la amnistía y el diálogo. De antemano le niega toda
credibilidad al proceso de paz.

07.08.82 En su discurso de posesión como nuevo Presidente, Belisario Betancur ofrece
una "bandera de paz" a los alzados en armas.
19.09.82 El Presidente Betancur crea una nueva Comisión de Paz compuesta por 36
miembros y con representatividad de las diversas fuerzas políticas y sociales.
La preside el ex Presidente Lleras Restrepo quien renuncia 6 días después por
motivos de salud y por considerarla poco operativa; lo sucede el ex ministro
Otto Morales Benítez, quien renuncia el 25 de mayo/83 por descubrir "enemigos
de la paz y de la rehabilitación que están agazapados por fuera y por dentro
del gobierno"; lo reemplaza el ex ministro John Agudelo Ríos.
19.11.82 El Congreso aprueba la Ley 35/82 de amnistía general e incondicionada para
autores de delitos políticos y conexos, excluyendo solo los homicidios fuera de
combate cometidos con sevicia. A esta amnistía se acogieron 976 personas, cerca
de la mitad de las cuales fueron excarceladas.
20.11.82 Jaime Bateman y el Comando Superior del M 19 envían una carta al Presidente
Betancur, en la cual proponen "para avanzar hacia la paz" un
ARMISTICIO. El documento concreta estos puntos: cese al fuego por 6 meses;
acordar garantías de cumplimiento del mismo; un diálogo nacional. El cese al
fuego implicaría la suspensión de 6 tipos de comportamientos delictivos de las
fuerzas armadas. En el Diálogo Nacional participarían 15 estamentos o sectores
y buscaría un Acuerdo Nacional sobre: política interna, desarrollo económico y
social y política externa.
05.02.83 El Procurador General hace público un informe sobre el grupo paramilitar
MAS. Allí denuncia a 59 miembros activos de las fuerzas armadas como
integrantes de dicho grupo. El Ministro de Defensa, Gral. Landazábal, indicó
que los altos mandos habían acordado que todos los miembros de las fuerzas
armadas donaran un día de sueldo para atender a la defensa de los acusados y
que los generales de las diversas armas actuarían como sus defensores en los
Consejos de Guerra.
23.04.83 Muere en oscuras circunstancias el líder del M 19, Jaime Bateman. Pocos
días antes había puesto fin a la tregua.
16.01.84 El Ministro de Defensa, Gral. Landazábal, en una entrevista televisada
desautoriza toda la política de paz del gobierno y afirma que no será acatada
por las fuerzas armadas; propone cambiarla por una política de guerra total
contra la insurgencia, para lo cual están preparadas las fuerzas armadas. Esto
motiva el que sea "llamado a calificar servicios".
28.03.84 Se firma el Acuerdo entre la Comisión de Paz y las FARC, ratificado luego
por el gobierno. El texto del Acuerdo contiene 11 puntos: cese de fuego y de
operativos militares desde el 28 de marzo por parte de las FARC, el cual será
indefinido si el gobierno ordena lo mismo a los militares; Las FARC condenan el
secuestro, la extorsión y el terrorismo; habrá una Comisión de Verificación de
la tregua con 9 subcomisiones regionales, pudiéndose reunir la Comisión
nacional en cualquiera de 8 sitios allí señalados; cuando dicha Comisión
certifique el fin de los enfrentamientos, se iniciará una tregua de un año,
durante el cual los combatientes se organizarán política, económica y
socialmente y el gobierno les brindará garantías y estímulos pertinentes y
restablecerá la normalidad civil en las zonas de conflicto; los combatientes se
acogerán a la amnistía y el Plan Nacional de Rehabilitación privilegiará a las
víctimas de la violencia; la Comisión de Paz "da fe" de que el
gobierno tiene voluntad de realizar reformas políticas, agrarias y sociales.
Este mismo día el EPL da a conocer públicamente su propuesta de una tregua
multilateral que implique: cese de fuego; debate político que concluya en una
reunión decisoria sobre apertura democrática; plenas garantías a libertades
políticas; amnistía general; investigaciones sobre paramilitares y castigo a
sus responsables; cese de represión a luchas populares.
22.04.84 El M 19 se toma las instalaciones del diario El Bogotano y saca una edición
del mismo con la exposición de sus condiciones para la paz: insiste en el
Diálogo Nacional y lanza un programa democrático de 32 puntos. Al día siguiente
realiza una conferencia de prensa bajo la ficción de una boda; en ella insiste
en que la paz son reformas de justicia social.
01.05.84 Se hace pública una circular del Comandante General de las Fuerzas
Militares a todos los mandos en el país, en la cual recopila normas de la
Constitución, de leyes y decretos en vigencia sobre control militar del
territorio y sobre represión a grupos insurgentes y al porte de armas; ordena
realizar "acciones sicológicas" con las tropas para explicarles que
el cese de fuego no afecta sus intereses institucionales, y realizar también
"acciones sicológicas" en búsqueda de apoyo de la población civil a
la labor de las fuerzas armadas. La Circular fue interpretada como una
manifestación del malestar militar ante los Acuerdos de Paz y de su decisión de
continuar intensificando las acciones bélicas.
14.05.84 El Estado Mayor y los comandantes de los 27 frentes de las FARC ordenan el
cese de fuego a partir del 28 de mayo.
30.05.84 Se nombra la Comisión de Verificación, prevista en el Acuerdo con las
FARC, compuesta por 43 personas de diversas fuerzas políticas y sectores
sociales. Queda vinculada al Ministerio de Gobierno para su financiación. Tal
Comisión no podrá sesionar hasta el 6 de octubre/84, debido a los bloqueos
militares que impiden su acceso a las zonas donde debía reunirse.
18.07.84 Como resultado de gestiones adelantadas por el Ministro de Comunicaciones,
Bernardo Ramírez, para integrar al proceso de paz al M 19; de la entrevista
sostenida por Betancur con Alvaro Fayad e Iván Marino Ospina en Madrid, España
(octubre/83) y de diversos comunicados del M 19 y del EPL, el gobierno crea una
Comisión de Negociación y Diálogo, de 35 personas, para adelantar
conversaciones con el M 19 y el EPL, la cual se instala el 24 de julio.
23.08.84 Se firma el Acuerdo de Paz entre la Comisión de Negociación y Diálogo y el
EPL, ratificada luego por el gobierno. El texto consta de 11 puntos al que
luego se le adiciona una Posdata, debido a los hostigamientos militares sufridos
ese mismo día. Los puntos eran: cese de fuego desde el 30 de agosto; el EPL
condena el secuestro, la extorsión y el terrorismo; cese de acciones militares
contra los militantes del EPL acogidos al Acuerdo; apoyo del gobierno a la
Procuraduría para investigaciones sobre desaparecidos y paramilitares; medidas
del gobierno para restablecer la normalidad civil y el respeto a los derechos
humanos; búsqueda de un acuerdo político que permita fortalecer la democracia;
convocatoria a un gran Diálogo Nacional sobre 10 aspectos, para lo cual se
creará una Comisión especial. La POSDATA acuerda que se investiguen las graves
violaciones de derechos humanos ocurridas en los departamentos del Valle, Cauca
y Córdoba y los hostigamientos militares de ese mismo día en Florida (Valle) y
solicita al gobierno garantías de seguridad para los representantes de los
movimientos signatarios y para las poblaciones donde se suscribieron los
Acuerdos.
El mismo día se firma en Bogotá el Acuerdo de Paz con el Movimiento de
Autodefensa Obrera ADO El texto es de 5 puntos: cese de fuego desde el 30 de
agosto; condena del secuestro, la extorsión y el terrorismo por parte del ADO;
suspensión de acciones militares contra sus miembros; integración del ADO al
proceso de diálogo nacional adelantado por los otros movimientos insurgentes en
proceso de paz.
24.08.84 En los municipios de Hobo (Huila) y Corinto (Cauca) se firma Acuerdo de Paz
con el M 19. El texto es idéntico al del EPL y la Posdata es motivada por los
hostigamientos del Ejército que impiden el acceso a los participantes y de los
cuales sale herido Carlos Pizarro, uno de los comandantes del M 19. Dichos hostigamientos hacen retrasar
por 8 horas la firma del Acuerdo.
Este mismo
día el EPL lanza una plataforma de acción política para desarrollar los
Acuerdos de paz, cuyo eje es la promoción de una Asamblea Nacional
Constituyente de elección popular.
04.09.84 Un cruce de cartas entre el Presidente Betancur y el General Matamoros,
Ministro de Defensa, revela entre líneas el malestar reinante entre los
militares por no haberle exigido a la guerrilla, en los Acuerdos de Paz, la
entrega de armas, y su decisión de continuar y de intensificar una política
contrainsurgente apoyándose en la ilegalidad del porte de armas.
11.10.84 Ante las persistentes violaciones al cese de fuego por parte del ejército
oficial, la proliferación de grupos paramilitares en todo el territorio y las
negativas a participar en el Diálogo Nacional por parte del congreso, las
fuerzas armadas, los gremios económicos, el gobierno y los partidos políticos
tradicionales, varios grupos insurgentes en proceso de paz y 32 organizaciones
políticas y sociales lanzaron un llamado a la opinión para condenar la
represión, apoyar el Diálogo Nacional y convocan a una marcha nacional para el
24 de octubre.
04.12.84 Quedan integradas las 10 comisiones en que se desarrollará el Diálogo
Nacional: constitucional, agraria, laboral, urbana, justicia, educación,
universidad, servicios públicos, desarrollo económico. Participan 350 personas,
pero se niegan a participar: el congreso, las fuerzas armadas, el gobierno, los
partidos tradicionales y los gremios.
27.02.85 Un documento evaluativo del M 19, dirigido a los participantes en el
Diálogo Nacional, da explicación sobre el carácter de la tregua, para resolver
inquietudes: "el cese del fuego es el primer elemento de la búsqueda de
una solución política frente al conflicto no resuelto de la lucha armada ... es
un período de transición..." Denuncia que, luego de la firma de los
Acuerdos, el Presidente le entregó la conducción del proceso a los ministros de
Defensa y Gobierno, quienes "se han encargado de desandar lo andado, en
un creciente camino de `turbayización’ del manejo del orden público y de la paz".
Los militares han impedido la acción de la Comisión de Verificación;
atacaron durante 22 días (diciembre/84 enero/85) el campamento central del M 19
en Yarumales (Corinto, Cauca). El gobierno prohibió el Congreso del M 19 en Los
Robles (Cauca) luego de haberlo autorizado (febrero/85); ha buscado encerrar el
Diálogo en salones para tomar tinto impidiendo su realización en campos y
pueblos; "exige la entrega o desaparición de las armas en plazo cierto
... mientras no acepta ni plazos ni contenidos para efectuar la apertura
democrática, ni avanza de manera alguna hacia ella". El documento
lanza un llamado a salvar el Diálogo Nacional llevándolo a todo el país por
medio de Cabildos Abiertos y haciendo que llegue a conclusiones con un PLAN DE
EMERGENCIA de aplicación inmediata, sometido a consulta plebiscitaria.
28.02.85 Por sugerencia de las FARC y para integrar en la lucha legal a guerrilleros
desmovilizados en unión de otras personas que asuman compromisos por cambios
sociales, se constituye el movimiento político UNION PATRIOTICA.
04.06.85 La Ley 49/85, sancionada este día por el Presidente Betancur y sus
ministros, autoriza la concesión de indultos por delitos políticos y conexos,
exceptuando el secuestro, la extorsión y el homicidio con sevicia o de víctimas
indefensas fuera de combate.
25.05.85 Una declaración conjunta del M 19, el ELN, el EPL, el QL, el PRT, Patria
Libre y el Comando "Ricardo Franco" llama a un paro nacional para el
20 de junio, lo que evidencia el deterioro extremo del proceso de paz.
06.06.85 El Decreto 1560/85 faculta a los alcaldes para cerrar sedes o campamentos
políticos atendiendo a informes de militares o policías. La medida estaba
dirigida contra los Campamentos Por la Paz del M 19, que habían
comenzado a canalizar la acción política legal de este movimiento, hostigados
permanentemente por la fuerza pública.
19.06.85 Carlos Pizarro, líder del M 19, anuncia por televisión la ruptura de la
tregua y el regreso del M 19 a la lucha armada.
27.08.85 En sus conclusiones, el Pleno Ampliado de las FARC denuncia la
intensificación de la maquinaria bélica del Estado y la repulsa del Parlamento
a aprobar cualquier reforma. Propone prorrogar la tregua del 1 de diciembre/85
al 20 de septiembre/86 y fusionar las Comisiones de Paz y de Verificación;
entre tanto el Parlamento tendría un tiempo más para ocuparse de las reformas
prometidas en los Acuerdos de La Uribe.
20.09.85 El Presidente de la Comisión de Paz, ex Ministro John Agudelo Ríos,
presenta su renuncia a la Comisión.
18.10.85 El Presidente Betancur designa una nueva Comisión fusionada de "Paz,
Diálogo y Verificación", con menor representatividad política y social.
06.11.85 El M 19 se toma el Palacio de Justicia con la pretensión de someter a un
juicio político al Presidente Betancur por el incumplimiento de los Acuerdos de
Paz, en presencia de la Corte Suprema de Justicia. El ejército recupera el
palacio en dos días, a sangre y fuego, sin atender órdenes de cese de fuego
impartidas por el Consejo de Ministros para promover un diálogo y desconociendo
toda norma del Derecho Internacional Humanitario sobre respeto a rehenes y a
población civil. Más de 100 personas mueren en el holocausto, entre ellas 11
magistrados de la Corte Suprema y del Consejo de Estado. 11 personas son
desaparecidas; testimonios posteriores narran cómo fueron llevadas a
instalaciones militares, torturadas y asesinadas. Investigaciones posteriores
revelan que la mayoría de las víctimas murieron por disparos de armas oficiales
a quemarropa.
16.11.85 Es asesinado en las calles de Bogotá el principal negociador del EPL, Oscar
William Calvo. Al día siguiente el EPL declara rota la tregua y llama de nuevo
a la lucha armada.
16.11.85 Culmina el primer congreso de la Unión Patriótica con participación de
3.245 delegados. Desde su creación en febrero de este año, le han asesinado ya
a 70 militantes.
30.01.87 Aparece el informe de la Comisión de Violentólogos: "Colombia,
Violencia y Democracia", solicitado por el ministro de gobierno de
Barco, Fernando Cepeda Ulloa. El informe analiza las diversas formas de
violencia y sus diversos factores en las distintas regiones del país. En cada
capítulo hace recomendaciones concretas para la superación de la violencia.
.10.87 Se realiza en La Uribe (Meta) la cumbre constitutiva de la Coordinadora
Guerrillera Simón Bolívar, agrupando a todos los movimientos insurgentes
activos. Su Resolución Política incluye 6 puntos: compromiso con el Derecho
Internacional Humanitario exigiendo al gobierno lo mismo; impulso a un
movimiento de masas por la defensa de los recursos naturales; lucha por las
libertades políticas y por una solución política al conflicto armado; trabajo
internacional y tareas de unidad.
11.10.87 Es asesinado del excandidato presidencial y jefe de la Unión Patriótica, Jaime Pardo Leal, en octubre de 1987.

29.05.88 El M 19 secuestra en Bogotá al dirigente conservador Álvaro Gómez Hurtado.
14.07.88 Tras diversas mediaciones tendientes a la liberación de Gómez Hurtado, se
reúne en la Nunciatura Apostólica de Panamá una "Minicumbre
Política", con participación de diversas fuerzas políticas y sociales y
representantes del M 19. Se aprueba
realizar una Cumbre Política el 29 de julio en Bogotá. El M 19 declara iniciada
una tregua unilateral.
29.07.88 Cumbre Política en Bogotá, con
presencia de Álvaro Gómez Hurtado ya liberado y representación de las diversas
fuerzas políticas y sociales. El tema central son los
procedimientos y propuestas para una Convivencia Democrática y para la
Reconciliación Nacional. Se nombra una Comisión de Convivencia Democrática que
se instala el 22 de agosto y dura 30 días, presidida por el Obispo Darío
Castrillón.
01.09.88 El Presidente Barco anuncia por televisión su INICIATIVA PARA LA PAZ como
un nuevo proyecto de proceso de paz. Implica 3 momentos: 1) Distensión, que se
iniciaría con la manifestación de una voluntad de paz por parte de la
guerrilla; el Congreso escucharía entonces a sus voceros, mientras se
desarrollarían diálogos regionales y se negociarían acuerdos de incorporación a
la vida legal; 2) Transición, caracterizada por la localización de la guerrilla
en zonas delimitadas y la coordinación de la etapa por los Consejos Regionales
de Normalización; 3) Reincorporación, durante la cual el gobierno ofrecería
estímulos a la acción política de la guerrilla y ayuda económica para su
reinserción, así como protección para sus miembros y concesión de indultos.
10.01.89 Primera Declaración Conjunta de Gobierno y M 19 en el Tolima: convoca a
todos los grupos alzados en armas y a toda la nación a un nuevo proceso de paz;
convocan a la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar y a las direcciones de los
partidos políticos a un diálogo para acordar una solución política al conflicto
armado.
04.02.89 Segunda Declaración Conjunta de Gobierno y M 19 en el Tolima: amplían la
convocatoria a las fuerzas sociales; citan a una Mesa de Trabajo, en febrero,
para definir los temas del diálogo entre gobierno, partidos políticos y
guerrilla; informa que, en reunión entre gobierno y M 19, han sido acordados
mecanismos de distensión y se ha dialogado sobre espacios de participación
democrática y sobre justicia e impunidad.
17.02.89 Se realiza un Encuentro Por La Paz, en Ibagué (Tolima). Gobierno y fuerzas
políticas hacen planteamientos.
23.02.89 Las FARC solicitan una Comisión de Notables (Los ex Presidentes López y
Pastrana, el cardenal Revollo, el industrial Fabio Echeverry y el periodista
Hernando Santos) para explorar su voluntad de paz. La sola aceptación de los
notables produciría un cese de fuego.
28.02.89 La Comisión de Notables acepta y las FARC declaran cese de fuego.
03.03.89 Cuarta Declaración Conjunta de Gobierno y M 19 en Santo Domingo (Cauca):
informan el paso a la fase de Transición, localizándose en el poblado de Santo
Domingo. El M 19 nombra 13 voceros para diálogos políticos y para participar en
la Mesa de Trabajo que se instalará el 1 de abril y que deberá concluir antes
de las sesiones del congreso (julio). Explica que todo el proceso deberá concluir
antes del próximo debate electoral.
31.03.89 La Comisión de Notables delega al industrial Fabio Echeverry como su
representante para explorar la voluntad de paz de la Coordinadora Guerrillera.
03.04.89 Se instala la Mesa de Trabajo Por La Paz, con participación de las diversas
fuerzas políticas. El M 19 plantea: una nueva Constitución como "tratado
de paz"; un plan de desarrollo económico y social concertado como
"carta de navegación"; formular una filosofía de la convivencia: definir
políticas sobre armas, orden público, restablecimiento de la justicia,
garantías a los derechos humanos (para cada capítulo presenta propuestas).
02.05.89 El EPL anuncia un cese de fuego. Pide al Gobierno: poner fin a la guerra
sucia y abrir espacios y mecanismos para una lucha política democrática,
advirtiendo que no buscan una "revolución por acuerdo" sino
condiciones de participación.
Entre julio y diciembre de 1989, en las sesiones del Congreso, se presenta
y se discute un proyecto de reforma de la Constitución. En dicho proyecto, unos
artículos transitorios dan cupos en el senado y la cámara al M 19 y a otros
grupos que eventualmente se desmovilicen, mediante una Circunscripción
Nacional Especial, según la cual, con 300.000 votos a nivel nacional dichos
movimientos podrían elegir 10 senadores y con 327.000 votos, 15 representantes
a la Cámara. El proyecto de reforma se hunde en el último momento, debido a un
artículo, introducido por algunos parlamentarios, que proscribía la extradición
(favoreciendo a narcotraficantes); el gobierno retiró el proyecto.
02.11.89 La Mesa de Trabajo entrega su producto, que es el PACTO POLITICO POR LA PAZ
Y LA DEMOCRACIA, elaborado con participación de las fuerza políticas de
presencia parlamentaria y el M 19, con aportes de 3 "Mesas de Análisis y
Concertación" y la tutoría moral de la Iglesia Católica. El Pacto incluye
4 capítulos: aspectos constitucionales y electorales (8 puntos que incluyen 21
propuestas); aspectos socioeconómicos (10 puntos); aspectos de convivencia,
justicia y orden público (6 puntos) y Otros (2 puntos). El capítulo sobre
asuntos electorales explicita y reglamenta la "Circunscripción Especial
Nacional de Paz".
22.03.90 Es asesinado en Bogotá el líder de la Unión Patriótica y candidato
presidencial Bernardo Jaramillo.
26.04.90 Es asesinado, dentro de una avión con rumbo a Barranquilla, el líder del desmovilizado M
19 y candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez.
03.05.90 El Decreto 927 del Presidente Barco faculta a la organización electoral
para contabilizar los votos que se depositen en las elecciones del 27 de mayo
en favor de una Asamblea Nacional Constituyente, promovidos por un movimiento
de origen estudiantil: "Por la Séptima Papeleta". En Sentencia del 24
de mayo, la Corte Suprema de Justicia declara exequible el decreto y dice que
"no acceder a este clamor del pueblo será sin ninguna duda un factor de
mayor desestabilización".
24.05.90 Primera Declaración Conjunta entre Gobierno y el EPL. Anuncian comienzo de
la Fase de Distensión y proponen el recurso al "constituyente primario"
(plebiscito para reformar la Constitución).
27.05.90 La votación nacional que elige como nuevo presidente a César Gaviria, se
pronuncia también, en un 88% de los votos, por una Asamblea Nacional
Constituyente.
04.06.90 Comunicado conjunto del gobierno y los movimientos insurgentes: EPL, PRT y
Quintín Lame.: anuncian negociaciones entre el gobierno y cada grupo; apoyan el
triunfo de la "séptima papeleta" en las elecciones del 27 de mayo.
10.06.90 El sector de Francisco Caraballo, líder del EPL, rompe con el resto de la
organización y se retira del proceso de paz.
02.08.90 El gobierno electo de César Gaviria convoca a una Cumbre Política donde se
acuerdan los mecanismos y temarios para una "Asamblea
Constitucional". El 23 de agosto la Cumbre Política aprueba el texto final
del Acuerdo Político.
24.08.90 El Decreto 1926 de Estado de Sitio, convoca a la Asamblea Nacional
Constitucional: será de 70 miembros; se elegirá el 9 de diciembre; sesionará a
partir del 5 de febrero/91 durante 150 días; tendrá un temario restrictivo que
es el que formuló el Acuerdo Político.
09.10.90 La Corte Suprema de Justicia declara exequible el Decreto 1926 salvo las
restricciones que le impone a la Asamblea Constituyente respecto al temario y
al posterior control del texto constitucional por la Corte.
09.12.90 Elección de los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente por votación
popular. El mismo día el ejército bombardea y lanza un fuerte operativo militar
sobre la sede del Secretariado Nacional de las FARC en La Uribe (Meta).
26.01.91 En el caserío Don Gabriel, del municipio de Ovejas (Sucre) suscribe el
Acuerdo de Paz el Partido Revolucionario de los Trabajadores PRT . 280
combatientes arrojaron sus armas al Mar Caribe. El texto del Acuerdo comprende
12 capítulos: vocería en la Asamblea Constituyente; legalización del partido;
medios de publicidad de sus postulados; indulto; escoltas y seguridad para sus
dirigentes; inutilización de las armas; oficina y Comisión de Derechos Humanos
para Costa Atlántica; franja de televisión para dar y pedir información sobre
desaparecidos; informe del gobierno sobre paramilitares; establecimiento de una
Policía Indígena; plan de reinserción: subsidios para subsistencia, salud,
educación y capacitación en una primera fase; en una segunda fase optarían por
una alternativa entre proyectos productivos, estudios postsecundarios o empleo
estable; participación en los Consejos de Normalización (Nacional, Sucre,
Córdoba, Bolívar y Magdalena); el Fondo Para La Paz, del gobierno, destinará
300 millones para planes regionales sociales en zonas de influjo del PRT, para
lo cual se acuerdan mecanismos concretos; se crea una Comisión Bilateral de
seguimiento.
15.02.91 En Bogotá se firma el Acuerdo de Paz con el EPL. El texto del Acuerdo tiene
11 capítulos y sigue las mismas pautas del Acuerdo con el PRT, con pequeñas
diferencias: tendrán 2 voceros en la Constituyente, los cuales harán tránsito a
delegados plenos a partir de la fecha de dejación de las armas; se acuerdan
espacios concretos de publicidad de sus postulados en periódicos y televisión y
la edición de un libro de 3.000 ejemplares con la historia del EPL; se acuerda
una financiación de 12 millones para "Casas de la Democracia" en
varias ciudades y otra de 15 millones para la Fundación Progresar; se
constituye una veeduría nacional (Conferencia Episcopal) y una internacional
(PSOE español e Internacional Socialista) para el Acuerdo; en el capítulo de
Derechos Humanos se acuerda la constitución de una Comisión de Superación de la
Violencia que funcione por 6 meses y haga un diagnóstico y recomendaciones; en
el capítulo de planes regionales se destinan dos mil millones de pesos para
desarrollo social en sus zonas de influencia; las armas serán entregadas a la
Veeduría Internacional que las vigilará hasta su destrucción.
30.04.91 Un comando de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar se toma la Embajada
de Venezuela en Bogotá, para presionar al gobierno a entablar un diálogo con la
Coordinadora. El gobierno de Venezuela les otorga salvoconductos para trasladarse
a ese país, luego de obtener del gobierno colombiano la promesa de una primera
conversación en Cravo Norte (Arauca).
15.05.91 Se reúnen en Cravo Norte (Arauca) delegados del gobierno y de la CGSB, con
participación de miembros del Congreso, de la Asamblea Constituyente,
periodistas y otros. Se acuerda iniciar un diálogo en Caracas (Venezuela) y más
tarde trasladarlo a Colombia.
27.05.91 Se firma Acuerdo con el movimiento indígena Quintín Lame. El texto tiene 8
capítulos: vocero en la Constituyente y si ésta lo aprueba, tendrá voto;
fundición de las armas; veeduría internacional por parte del Consejo Mundial de
Pueblos Indios y de la Asociación Pro Derechos Humanos de España y veeduría
nacional por parte de la Confederación de Iglesias Evangélicas; indultos,
salvoconductos, documentos de identidad y aporte de 12 millones de pesos
mensuales para subsistencia, por 6 meses; aporte para financiar 7 voceros y
para publicidad en algunos medios de comunicación; vinculación de dos miembros
de MIQL a la Comisión de Superación de la Violencia; 4 equipos de seguridad
para dirigentes y participación de uno de sus miembros en Comisión del Plan de
Seguridad del Consejo de Normalización; apertura de sedes en 3 ciudades del
Cauca de la Fundación "Sol y Tierra"; planes de reinserción
económica; aporte de 600 millones de pesos para obras sociales en 16 municipios
del Cauca.
31.05.91 Ceremonia de dejación de las armas del Quintín Lame en Pueblo Nuevo,
Caldono (Cauca).
.05.91 El gobierno hace público el documento ESTRATEGIA NACIONAL CONTRA LA
VIOLENCIA, en el cual esboza 5 grandes políticas: aplicación regional de la
estrategia; fortalecimiento de la justicia; política de paz con la guerrilla;
tratamiento a los diversos actores violentos; derechos humanos.
Con respecto a las negociaciones con la guerrilla, afirma que su resultado
debe ser la incorporación a la vida civil previa dejación de las armas y que el
proceso debe buscar procedimientos y mecanismos que hagan posible la
competencia democrática de los ex guerrilleros, pero que el diálogo no
sustituye el uso legítimo de la fuerza contra la guerrilla ni la presencia de
las fuerzas armadas en todo el territorio. Anuncia nuevas posiciones del
gobierno: aceptación de una veeduría internacional; vinculación de sectores no
gubernamentales y amplitud temática. Afirma que el Gobierno no negocia el
proyecto político de la guerrilla pero que sí puede crear espacios de discusión
de ese proyecto si los partidos y sectores aceptan esa discusión. Plantea,
además, que está abierto a negociar en el exterior para evitar ciertos
escollos.
03.06.91 Se inicia el diálogo con la CGSB en Caracas. En este primer período se
acuerda un temario de 10 puntos: fórmula de cese de fuego; relación del proceso
con la Asamblea Constituyente y con las fuerzas vivas del país; paramilitares,
impunidad y Seguridad Nacional; derechos humanos y de las minorías étnicas;
Estado, democracia y favorabilidad política; soberanía y recursos naturales;
democratización de la política económica y social; diseño de un proceso que
garantice la superación del conflicto armado y el ejercicio de los derechos
políticos sin recurso a las armas; veeduría del proceso de paz; metodología de
la negociación.
11.06.91 La CGSB propone una fórmula de cese de fuego: a) iniciar el 1 de julio un
cese bilateral del fuego y de las hostilidades por tiempo definido y
prorrogable. b) crear ese mismo día un tribunal de alto nivel que investigue
las desapariciones y las ejecuciones extrajudiciales, con plazo definido. El
desacuerdo sobre esta fórmula hace interrumpir las negociaciones para realizar
consultas.
Del 15 al 25 de junio hay un receso en las negociaciones. Se reanudan del
25 de junio hasta el 15 de julio, período en el cual se llega a un acuerdo
sobre veeduría internacional y sobre una Comisión Nacional de Evaluación y
Seguimiento.
04.07.91 Se proclama la nueva Constitución. Consagra en su artículo 22 el
"derecho a la paz". En su artículo 8 transitorio permite convertir en
leyes permanentes toda la legislación emitida bajo Estado de Sitio en los
últimos 8 años. Los artículos 12 y 13 transitorios autorizan al gobierno a
establecer circunscripciones especiales de paz, o nombrar congresistas de
grupos insurgentes desmovilizados y tomar disposiciones necesarias para
facilitar la reinserción de grupos guerrilleros desmovilizados. El artículo 30
transitorio autoriza amnistías o indultos para los mismos fines.
04.09.91 Se reanudan las conversaciones en Caracas con discursos de tono agresivo.
28.09.91 Una "Comisión Consultiva de Orden Público" designada por el
gobierno (compuesta de 6 políticos de diversos partidos), luego de dialogar con
las partes en Caracas, publica un comunicado donde precisa las propuestas de la
Coordinadora para el cese de fuego: fijar zonas de distensión en número
razonable; suspensión de acciones y dispositivos militares ofensivos (no dejar
sin fuerza pública los municipios); crear un mecanismo eficaz para aclarar
casos de secuestros y desapariciones forzadas; garantizar la no persecución a
la población civil en las zonas despejadas por la guerrilla; acciones eficaces
contra el paramilitarismo y otras manifestaciones de violencia.
17.10.91 La CGSB lanza un llamado a la Comisión Asesora de Orden Público y se queja
del lenguaje ofensivo y beligerante del gobierno; del recrudecimiento de la
guerra sucia; de la represión al movimiento popular. Propone 9 criterios para
reiniciar la negociación del cese bilateral de fuego: buscar generar
condiciones políticas que descarten la necesidad de reanudar la guerra;
mecanismos de verificación que garanticen la transparencia de los compromisos
adquiridos; elaborar un código de conducta que determine el comportamiento de
las partes; como preámbulo, un cese de operativos militares ofensivos; que cada
paso del proceso sea una fase previa del siguiente; que la Mesa de Negociación
y los Veedores evalúen en cada paso el cumplimiento de lo acordado; crear una
comisión de urgencia que investigue los crímenes de la guerra sucia;
desmilitarizar el proceso electoral bajo la promesa de que la Coordinadora no lo
interferirá; considerar un posible regreso al país para consultas.
10.11.91 Finaliza la primera etapa de las negociaciones entre el gobierno y la CGSB
en Caracas. Se da a conocer un Acta de Evaluación (muy positiva) y un Acta de
Compromisos de 15 puntos, en cada uno de los cuales se señalan los acuerdos y
desacuerdos: 1. Bilateralidad (acuerdo); 2. verificabilidad (acuerdo
condicionado: para el gobierno solo será verificable si hay localización de la
guerrilla); 3. Transitoriedad (acuerdo); 4. Evaluación (divergencia sobre si
los veedores deben integrarse a la Mesa de Negociación: para el gobierno no,
para la CGSB sí); 5. Veeduría internacional (acuerdo); 6. Normas de
comportamiento (acuerdo en que deben definirse); 7. Paramilitarismo
(desacuerdo: la CGSB presenta 10 exigencias para acabar con el paramilitarismo,
el gobierno hace 3 débiles concesiones); 8. Secuestros (desacuerdo: el gobierno
exige su liberación inmediata sin concesiones, mientras la CGSB propone una
Comisión para aclarar los casos y otra para aclarar las desapariciones); 9.
Garantías a la población civil (desacuerdo); 10. Militares retenidos por la
guerrilla (desacuerdo: el gobierno no acepta que sean "prisioneros de
guerra" y la CGSB exige discutir el trato dado por los militares a los guerrilleros
presos); 11. Localización (desacuerdo en cuanto a número y tamaño de zonas y en
cuanto al momento de la localización); 12. Fuerza Pública (desacuerdo: gobierno
no admite discusión sobre su presencia en áreas de cese de fuego sino sobre
condiciones de su permanencia mientras la CGSB exige retirar los destacamentos
de operaciones ofensivas); 13. Franja neutral (acuerdo); 14. Garantías
jurídicas a voceros de la guerrilla (para el gobierno solo se aplicarían si hay
cese de fuego y localización); 15. Realización de 3 encuentros nacionales
sobre: desarrollo económico y bienestar social, violencia política/ corrupción/
derechos humanos e impunidad, recursos naturales (desacuerdo: antes o después del
cese de fuego).
25.01.92 La CGSB envía una carta al Congreso con 12 propuestas para la paz:
sustituir apertura económica por desarrollo nacional con bienestar social;
explotación de recursos naturales con criterio patriótico; fortalecer la
función social del Estado; lucha contra la corrupción; desmilitarización de la
vida nacional substituyendo la doctrina del "enemigo interno" por una
concepción democrática de la fuerza armada, reduciendo el gasto militar,
adscribiendo la policía al Ministerio de Gobierno y retirándose de los pactos
militares internacionales; desmonte de los paramilitares y depuración de las
fuerzas armadas; restitución de los derechos humanos; acabar con la impunidad
revisando el sistema de justicia y eliminando el Fuero Militar; propender por
una democracia sin trampas (10 aspectos y propuestas); redistribución de la
tierra y atención a los campesinos; integración de regiones y sectores
marginados; indemnización a las víctimas de la violencia.
10.03.92 Se reanudan las negociaciones entre el gobierno y la CGSB en Tlaxcala
(México).
21.03.92 Se conoce la muerte en cautiverio del ex Ministro Argelino Durán, en manos
de un comando del sector no desmovilizado del EPL, miembro de la CGSB. Esto
produce un receso en las negociaciones.
14.04.92 El Padre Nel Beltrán viaja a México como mediador, para explorar la actitud
de la CGSB sobre la reanudación de los diálogos e invita a ambas partes a
continuar las negociaciones.
30.05.92 Un comunicado de la CGSB cuestiona en términos fuertes la actitud del gobierno
en las negociaciones; denuncia la continuidad de la guerra sucia mientras
dialoga y una fuerte ofensiva militar contra la Coordinadora.
04.05.92 En un comunicado conjunto, el gobierno y la Coordinadora anuncian un receso
en las negociaciones de paz y se citan para reanudarlas antes del 31 de
octubre/92.
31.10.92 El Presidente Gaviria declara rotas las negociaciones con la CGSB y decreta
una "Guerra Integral".
08.11.92 El Gobierno expide el Decreto 1793/92 que declara Estado de Conmoción
Interior, tras el asesinato, por parte de las FARC, de 26 policías en Orito
(Putumayo). El Presidente Gaviria anuncia por todos los medios de información
una GUERRA intensa "contra ese puñado de fanáticos delirantes que no
leyeron en los diarios la triste historia del fin del totalitarismo comunista".
Anuncia medidas dirigidas a "golpear el corazón y la chequera de la
guerrilla".
El Estado de Conmoción Interior se prorrogará otros 90 días, del 6 de
febrero al 6 de mayo/93, por el Decreto 261/93 y luego otros 90 días, hasta el
6 de agosto/93, por el Decreto 829/93. El Decreto 155 del 4 de agosto/93
prorrogó por 90 días más la vigencia de 30 decretos que fueron emitidos en el
período y el gobierno presentó al congreso el Proyecto de Ley No. 222/93 para
convertir todas esas medidas en leyes permanentes. Este proyecto se convirtió,
con pequeños cambios, en la Ley 104 de 1993.
El cuerpo de medidas comprendía: causales de suspensión o destitución de
gobernadores y alcaldes que dialoguen con la guerrilla; sanciones a medios de
comunicación que transmitan sus comunicados o reportajes a sus miembros;
atribución de funciones de policía judicial a las fuerzas militares; perdón y
amplios beneficios a delatores y desertores; control a cuentas bancarias para
detectar presencia de dineros de la guerrilla o del narcotráfico; auditorías
especiales a entes territoriales para evitar desvíos de fondos hacia la
guerrilla; embargo preventivo de bienes que se sospeche puedan provenir de
delitos; cancelación de contratos a entidades que cedan ante alguna presión de
la guerrilla; traslados presupuestales, anticipación de regalías e impuestos
anticipados a contratistas, para aumentar el presupuesto de guerra; control a
usos de radioteléfonos y buscapersonas; aumento de penas a delitos contemplados
en el Estatuto Antiterrorista.
14.03.93 En reportaje público, el Ministro de defensa, Rafael Pardo Rueda, confirma
lo expresado en el editorial del último número de la Revista de las Fuerzas
Armadas y afirma que, luego de 18 meses, el Gobierno volvería a un proceso de
paz, pero "con una Coordinadora Guerrillera sometida". Dice que en 18
meses de guerra la fuerza pública golpeará la estructura de la guerrilla, la
cual "ya está derrotada en el campo político".
22.09.93 Son asesinados por el ejército en Turbo (Antioquia) dos negociadores de la
Corriente de Renovación Socialista CRS en vías de desmovilización, en momentos
en que concentraban militantes para trasladarlos al campamento de negociaciones
(Flor del Monte, Sucre), bajo supuestas garantías del gobierno. Las
investigaciones demostraron que fueron asesinados a quemarropa, al margen de
todo enfrentamiento armado. El hecho produjo crisis en el proceso de paz con la
CRS.
.11.93 El gobierno publica el documento "SEGURIDAD PARA LA GENTE", como
"Segunda Fase de la Estrategia nacional contra la Violencia". Allí
describe su estrategia de "profesionalización de las fuerzas
militares"; dice que en 1993 incorporó 23.000 soldados profesionales y que
incorporará otros 10.000 en los dos años siguientes, para conformar brigadas
móviles. Sobre la política de paz reafirma su decisión de solo negociar
rendiciones y su empeño en convertir en leyes permanentes los decretos emitidos
bajo Estado de Conmoción Interior. Frente a la guerrilla anuncia una
combinación estrecha entre lo militar y lo judicial, dice que "se
impone la necesidad de estrechar la coordinación entre los organismos de
seguridad del Estado y la justicia". Tal integración de lo militar a
lo judicial lleva a un deterioro extremo la situación de los derechos humanos.
El documento presenta como evaluación de esta política "la captura de
6.500 guerrilleros desde 1991 hasta julio de 1993 ... buena parte de estas
capturas han correspondido a cabecillas de grupos" (pg. 24), lo que a
juicio de cualquier analista evidencia que la represión ha tenido otros blancos
(las organizaciones sociales), pues si tal número de guerrilleros hubiesen sido
capturados, las guerrillas habrían sido exterminadas; por el contrario, están
extraordinariamente activas.
18.12.93 Se firma un Acuerdo Político inicial con la Corriente de Renovación
Socialista, disidencia del ELN, la cual se localizará en Flor del Monte
(municipio de Ovejas, Sucre). El gobierno de Holanda ejerce la Veeduría.
09.04.94 En Flor del Monte (Ovejas, Sucre) se firma Acuerdo de Paz entre el gobierno
y la CRS. El texto tiene 10 capítulos: destinación de dos mil millones para
inversiones sociales en zonas afectadas por el conflicto pero con mecanismos de
participación comunitaria para su ejecución; convocatoria a audiencias públicas
en varias ciudades para opinar sobre el desarrollo del artículo 103 de la C.N.
y de la Ley sobre Acciones Populares, así como de otros proyectos de
participación ciudadana; realización de un Foro de Derechos Humanos con amplia
participación y publicación de sus conclusiones; programas de reinserción para
los 350 ex combatientes de la CRS, en planes de educación, atención
psicosocial, capacitación técnica, vivienda, proyectos productivos y tierras;
beneficios de indulto y su aplicación; nombramiento por decreto de dos
Representantes a la Cámara de la CRS; programas de seguridad, escoltas y
vehículos para sus dirigentes; dejación y destrucción de las armas, en parte
fundidas para campanas de tres iglesias de la región, en parte arrojadas al
mar; comisión veedora del Acuerdo con vigencia de dos años.
26.05.94 Se firma en Medellín Acuerdo de Paz con: las "Milicias Populares del
Pueblo y para el Pueblo", las "Milicias Independientes del Valle de
Aburrá" y las "Milicias Metropolitanas". El texto de 6 capítulos
comprende: realización de obras sociales en 5 comunas de Medellín (no se señala
monto); construcción de 2 Núcleos de Convivencia Ciudadana por valor de 200
millones, los que albergarían oficinas de diversas instancias del Estado para
prestación de servicios jurídicos y comunitarios; programas de capacitación de
jóvenes de las comunas; programa de servicio militar especial para bachilleres
de la zona, prestado en la policía y ejercido en la misma zona; creación de una
Cooperativa de Seguridad y Servicio a la Comunidad COOSERCOM para servicios de
seguridad y vigilancia por parte de 358 ex milicianos; programas de
reinserción; creación de un equipo de 10 líderes comunitarios capacitados y
financiados a través de Caritas Arquidiocesana; financiación por el gobierno,
en medios de comunicación nacionales y regionales, de espacios para promover el
proceso; creación de una Fundación para la Convivencia Ciudadana en las comunas
nororientales, con una financiación de 250 millones; beneficios jurídicos de
indulto, seguridad y protección de sus miembros; participación de dos
representantes de las milicias en las juntas administradoras locales.
30.06.94 Se firma Acuerdo de paz con el Frente "Francisco Garnica",
disidencia de la fracción aún combatiente del EPL, en el corregimiento de
Cañaveral, municipio de Turbaco (Bolívar). El texto contempla: asistencia
médica para los reinsertados y sus familias por parte del ISS; capacitación y
educación por parte de la Universidad Pedagógica y el SENA; proyectos
productivos individuales para lo cual recibirá cada uno de los 130
desmovilizados 3 millones de pesos; beneficios jurídicos de indulto, excluyendo
los delitos atroces; dos curules en el Concejo de Cartagena; salario de
reinserción de $ 140.000,oo mensuales por un año; planes de vivienda por parte
del INURBE; escoltas mixtas para los dirigentes; obras de alcantarillado,
escuela, mejoramiento de vías y ampliación del centro de salud, para el
corregimiento de Cañaveral.
El período comprendido entre octubre/92 y agosto/94 se caracteriza por la
agudización de la guerra sucia. Las medidas tomadas por el gobierno en
noviembre/92 bajo el Estado de Conmoción Interior, son caracterizadas por
varios ministros como una "Judicialización del Conflicto Armado". Se
producen numerosísimas detenciones arbitrarias, torturas, procesos amañados
fundados en "testimonios" pagados de supuestos "desertores"
anónimos; se multiplican los presos políticos; los grupos paramilitares se
extienden a nuevas regiones e imponen allí su dominio; las acciones bélicas se
intensifican, especialmente en algunos períodos, como entre el 20 de julio y el
7 de agosto/94 cuando la CGSB lanza una intensiva campaña de tomas de pueblos y
atentados como "Despedida a Gaviria". Entre tanto crecen las voces en
favor de un nuevo "diálogo". La Iglesia Católica, a través de varias
obispos, se compromete en un Diálogo Pastoral con la guerrilla, a pesar de
continuas amenazas penales y campañas difamatorias contra esos obispos en los
mass media; el parlamento, algunos ex presidentes, los gremios económicos, las
federaciones de alcaldes y gobernadores, claman por "diálogos
regionales" con la guerrilla.
07.08.94 En su discurso de posesión, el nuevo Presidente, Ernesto Samper, anuncia su propósito de restablecer el diálogo con la guerrilla. No pasó nada.

· 9 de junio de 1998: El
presidente electo Andrés Pastrana celebra una primera y sorpresiva reunión con
el jefe y fundador de las FARC, Pedro Antonio Marín, más conocido como
"Manuel Marulanda Vélez" o "Tirofijo".
· 23 de octubre de 1998: Pastrana
ordena la desmilitarización de cinco municipios (San Vicente del Caguán, La
Macarena, Uribe, Mesetas y Vista Hermosa) en un área de 42.139 kilómetros
cuadrados para que sirvan de sede de las negociaciones.
· 17 de enero de 1999: Las
FARC anuncia la primera congelación del diálogo y piden al Gobierno que combata
con más contundencia a los paramilitares.
· 7 de enero de 1999: Inicio
oficial del proceso de paz en un acto con invitados nacionales e
internacionales en San Vicente del Caguán, con ausencia de
"Tirofijo".
· 7 de enero de 1999: Inicio
oficial del proceso de paz en un acto con invitados nacionales e
internacionales en San Vicente del Caguán, con ausencia de
"Tirofijo".
· 1 de mayo de 1999: Pastrana
y "Tirofijo" se reúnen en zona neutral.
· 25 de mayo de 1999: Se
acuerda la Agenda Común para el Cambio, como guía para las negociaciones.
· 18 de noviembre de 1999: Las
FARC no aceptan una comisión internacional neutral del proceso.
· 2 de febrero de 2000:
Funcionarios encabezados por el alto comisionado para la Paz, Víctor G.
Ricardo, y portavoces rebeldes en las negociaciones inician un viaje
"de trabajo" por Suecia, Noruega, Italia, El Vaticano, España, Suiza
y Francia.
· 29 de abril de 2000: Las
FARC anuncian el lanzamiento de su brazo político, el Movimiento
Bolivariano por la Nueva Colombia (MBNC).
· 18 de septiembre de 2000: El
Gobierno suspende el proceso tras el secuestro de un avión que aterrizó en
San Vicente del Caguán por parte del guerrillero Arnobio Ramos.
· 8 de febrero de 2001:
Pastrana y "Tirofijo" celebran la tercera "cumbre" para
salvar el proceso y alcanzan el Acuerdo de Los Pozos.
· 27 de septiembre de 2001: La
llamada Comisión de Notables, creada por las partes, entrega un documento con
sugerencias para luchar contra el paramilitarismo y disminuir la intensidad del
conflicto mediante una tregua bilateral inmediata.
· 5 de octubre de 2001: Gobierno y FARC suscriben el Acuerdo de San Francisco de la Sombra, que les compromete con la inmediata discusión de un cese el fuego.
· 7 de octubre de 2001: Tras
el secuestro y asesinato de la exministra de Cultura Consuelo Araújo Noruega,
Pastrana prorroga hasta el 20 de enero de 2002 la vigencia del área neutral,
pero anuncia mayores controles sobre la zona de distensión.
· 17 de octubre de 2001: Las
FARC se levantan de la mesa y piden el levantamiento de las nuevas medidas de
control.
· 25 de diciembre de 2001: Las
FARC aclaran que el proceso sigue en crisis.
· 8 de enero de 2002: Los
delegados del Gobierno y de las FARC terminan una nueva reunión sin acuerdos y
convocan otra para el día 9. La guerrilla hace públicas nueve cartas abiertas a
personalidades y sectores nacionales e internacionales, en las que
responsabilizan al Gobierno de un eventual fracaso del proceso.
· 20 de febrero de 2002: El
Gobierno da por terminada la llamada "zona de distensión" a raíz del
secuestro del senador Jorge Eduardo Gechem, días antes de que el Ejército
recupere el control del área.
Fuente: EFE
· 4 de noviembre de 2011: Un
operativo militar termina con la vida del jefe máximo de la organización,
"Alfonso Cano".
· 15 de noviembre de 2011: Las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia designan a Rodrigo Londoño
Echeverri, alias "Timochenko" o "Timoleón Jiménez", como su máximo dirigente tras la muerte en
combate el 4 de noviembre de "Alfonso
Cano", según anuncia la guerrilla en un comunicado.
· 27 de agosto de 2012: El
canal de televisión Telesur informa de que el Gobierno de Colombia y
las FARC han firmado un acuerdo en La Habana para abrir un
diálogo, aunque el Ejecutivo de Santos no se
pronuncia oficialmente sobre el mismo.
· 4 de septiembre de 2012: El
presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, confirma
que las negociaciones con las FARC comenzarán en octubre en Oslo. Confirma que tras seis meses de "conversaciones
exploratorias", ambas partes han firmado una hoja de ruta constituida
por cinco puntos: el problema de la tierra, el abandono de las armas,
la entrada de los rebeldes desmovilizados en la vida política, la solución de
la problemática del narcotráfico y la reparación a las víctimas del conflicto.
· 18 de octubre 2012: Acto de inauguración de las conversaciones entre el Gobierno de Colombia y las
FARC en la capital Noruega de Oslo. El primer punto a tratar será el problema de la tierra.
Publicar un comentario